miércoles, 28 de mayo de 2014

De mi barrio. Capítulo 1: las vecinas


Esta entrada lleva bastante tiempo escrita. Quería reunir el valor necesario para decirles a mis vecinas, que además de escribir sobre ellas desde el cariño, pero en internet y a todo el mundo mundial, quería retratarlas, como dirían ellas. 

Bueno, pues el valor no lo he reunido, pero he estado pensando que así es mejor. Prefiero que los que leáis esto, os imaginéis a vuestra propia Conchi o Mª Carmen. Porque en todos los barrios de casta las hay.

Algunas vecinas de mi barrio tienen el artículo determinado femenino singular "la" acoplado a su nombre propio por derecho. Es que no es lo mismo decir Mª Carmen que La Mª Carmen, porque con el "la" sabemos perfectamente a quien nos referimos. Es un "la" ganado a fuerza de años de convivencia y buena vecindad. Se sientan, juegan al parchís y entre "me como una y cuento 20 Chica" y "sipote Conchi que me dejas sin fichas" arreglan el barrio y el mundo. A la Conchi le súa el coño lo que digan de ella. Y sale a la calle cuando le sale del coño. Y siempre me cuenta que estudió con las monjas, y yo siempre le digo que le sirvió para poco, que es más ordinaria que un billete de autobús. Y a la Nati le da hasta vergüenza, como si no la conociera desde hace más de treinta años. Y la Conchi le dice a la Nati," ¡si a esta la hemos visto nacer!".

Y otra con el "la" es la antigua cocinera del Bar Pelitos que había en Ronda del Marrubial que esta mañana me ha dicho "¡Ay! que todavía me acuerdo cuando tu padre te sentaba en la esquina de la barra del bar y mira lo grande que estas ya!" y eso lleva diciéndomelo la buena mujer como 15 años.

Porque hay algunas mujeres de mi barrio que no envejecen. Algunas incluso rejuvenecen y aunque esté feo decirlo, a otras la viudedad o la falta de algún familiar cercano como madres o padres les ha sentado hasta bien.

La Nati,La Chica, La Mari y la Conchi. Cuatro vecinas de toda la vida. Ahora las veo pasear con algo menos agilidad que cuando yo era chica y me bajaba a la calle por las tardes. Cuatro mujeres de su casa y de sus vecinas. Lo que viene siendo gente de barrio. De alguna creo que no he llegado ni a conocer al marido, o lo mismo es alguno de esos hombres que pasaba el día en la tasca. 3 mujeres que conocen la vida de todo el barrio. Y no porque sean chismosas, sino que llevan 40 años recorriendo las mismas calles del barrio. Ahora las he visto y me ha hecho pensar en esa vida de barrio que se va difuminando entre bloques con ascensor. Y esas cuatro mujeres que siguen al pie del cañón.

jueves, 13 de febrero de 2014

Del Proyecto Primilla

Muchos de los que me conocen piensan de mi que soy una loca de los pájaros. En otras culturas, como la anglosajona, esto se considera una afición más, e incluso de gran reconocimiento y tradición como pasa en Reino Unido. Y no siempre me han gustado estos animales. Pero todo se pega.

Pues bien, hace unos años decidí que tenía que darle salida a mi vena conservacionista, y aunque algunos me imaginaban salvando las ballenas con Greenpeace, yo buscaba algo más moderado, también buscando olvidar malas experiencias con alguna asociación ecologista que había tenido años atrás. Y aún no sé cómo, encontré un boletín de SEO-Córdoba. Lo leí, estuve viendo las actividades que habían realizado y al final había un apartado para ponerse en contacto y en el que indicaban que necesitaban gente para el departamento de educación ambiental. Así que rápidamente contesté y el coordinador por aquella época, Iván Parrillo, me invitó a una próxima reunión que iban a  tener. Y allí que me presenté yo, sin conocer a nadie, sin saber ni de qué hablaban en la reunión (subvenciones, primilla, hacking....) y conociendo al recién llegado delegado de SEO-Andalucía.

Sin pensarlo mucho, y por ir haciéndome al grupo, me apunté a la primera actividad, que resultó ser de mulo de carga, ya que tocaba desalojar los materiales del hacking de la iglesia de La Compañía, donde se llevó a cabo la primera reintroducción de primillas por el método de crianza campestre. ¿Crianza campestre?¿Hacking?Pues eso mismo dije yo.

Reunión del Grupo Local SEO-Córdoba
Reunión del grupo local

Instalación de hacking
Instalación de hacking


Sin ser bióloga, o algo que se le parezca, me fui metiendo cada vez más profundamente en las actividades del grupo. Y finalmente me propusieron que me hiciera cargo de la coordinación del Proyecto Primilla ya que el anterior coordinador Juan Cívico, no podía ocuparse ya del proyecto. A él le doy desde aquí las gracias, porque sin su trabajo previo, al igual que el de todo el grupo, mi tarea hubiera sido mucho más complicada.

Uno de nuestros niños
Uno de nuestros niños

Uno de nuestros niños
Uno de nuestros niños

Introducción de un pollo en el cajón
Introducción de un pollo en el cajón

Pollos llegados del CREA
Pollos llegados del CREA


Tanda de pollos
Tanda de pollos


Al principio el encargo me vino muy grande. Es mucha responsabilidad trabajar con una especie que se encuentra en riesgo de extinción. Había muchos permisos que gestionar, voluntarios, instalaciones, materiales...Ahora lo veo con perspectiva. Fue muy duro, sobre todo las dos últimas temporadas ( 2011 y 2012)  porque nos encontramos con muchos impedimentos, tanto por parte de la administración local como impedimentos económicos. Aunque sea un proyecto de voluntariado ambiental, tiene un elevado coste en materiales y nuestro modesto grupo local ha tenido que hacer malabares y sacar dinero de donde hemos podido. Y el esfuerzo personal también fue enorme. Gracias Miguel Mesa, porque la última temporada fue una locura.

Miguel Mesa
Miguel Mesa


Los animales tienen que ser alimentado diariamente, además en turno de tarde, porque la alimentación se realiza en verano, que es la época de cría de esta especie. Se alimentaba por la tarde para reducir el riesgo de enfermedades al dejar restos de comida en la instalación del hacking. Para que los turnos funcionaran adecuadamente, era necesario contar con un mínimo de dos voluntarios, y reconozco que había turnos que se hacia muy cuesta arriba por las altas temperaturas que se alcanzan en Córdoba. Había veces que los turnos transitaban sin percances. Pero cuando había algún problema, no era uno solo, sino que se juntaban todos a la vez. Hubo un día que los pollos se asustaron y salieron espantados del hacking, y tuvimos que recoger pollos en varios lugares de la Casa de la Juventud. Otro día encontramos un animal muerto (el único en 5 años de proyecto).Fue un golpe duro y nos desanimó mucho a los voluntarios. Siempre lo recordaré. Otras veces nos llamaban del CREA para decirnos que alguien había encontrado en la calle uno de nuestros pollos y que irían en la segunda tanda. O nos llamaban de la Casa de la Juventud a horas intempestivas para avisarnos de que un pollo había caído al patio y que lo tenían en una caja de cartón.


Turno de alimentación
Turno de alimentación

Tenemos mil y una anécdotas, y no todas agradables.  También he de decir que siempre hemos tenido el apoyo del CREA de los Villares, y especialmente de Miguel Carrasco, que nos ha dado muchas fuerzas en tiempos difíciles. Y el personal de la Casa de la Juventud también ha estado muy atento a nuestras necesidades.

Introducción de pollos
Introducción de pollos

Introducción de pollos
Introducción de pollos

Tanda de voluntarios
Tanda de voluntarios


Ahora, a punto de volver a comenzar con los censos y a la espera de que nuestros primillas vuelvan a lugar donde fueron criados, veo el futuro con esperanza y agradeciendo toda la experiencia que he adquirido. Conocer una especie de primera mano, con la observación y el trato directo, no tiene precio. Los libros cuentan muchas cosas, pero lo que aprendes en el campo, queda aprendido para siempre.

Pareja en libertad
Pareja en libertad

Macho puesto en libertad por el Grupo Local SEO-Córdoba
Macho puesto en libertad por el Grupo Local SEO-Córdoba

Censando primillas
Censando primillas

Desde aquí os invito a que participéis con el grupo SEO-Córdoba en el proyecto. Ya no realizamos hacking, porque llegamos al número de parejas que establecimos en el proyecto originariamente. Pero continuamos con el seguimiento de la especie. El futuro es incierto y, quien sabe, a lo mejor tenemos que poner en marcha de nuevo nuestra maquinaria.


lunes, 27 de enero de 2014

Del tiempo robado

Está claro que todo el mundo tiene el mismo tiempo: 24 horas al día. Pero luego están los robadores del tiempo. Una vez leí Momo de Michael Ende y me marcó tanto que durante un tiempo dejé de llevar reloj. Esto te da una perspectiva de la vida con respecto del tiempo.

Están los días cortos, que parece que las horas se te escurren entre los dedos. Normalmente es porque haces algo que te gusta o que te absorbe. Pero la realidad es que estás empleando tu tiempo como quieres o puedes. Es un poco peligroso porque cuando te das cuenta tienes 10 años más y/o una familia a la que entregas tu tiempo y se pasan los años que dan vértigo.

Están los días largos, en los que no sabes qué hacer. Te puedes dedicar a muchas cosas que tengas pendiente, pero o te cansas o no llenas lo suficientemente bien el tiempo que tienes.Das vueltas buscando qué hacer y que ese día haya valido la pena. O te haya servido de algo. O a alguien. Hay quien se hace voluntario de la Cruz Roja. Hay quien escribe un blog. La verdad es que el que busca, haya, y se pueden hacer muchas cosas.

Y por último están los días perdidos. Te tiras la tarde esperando para la consulta del médico o del dentista, o de un abogado o resolviendo papeles, y aunque tenías tu cita hace dos horas, ahí estás, en la triste sala de espera. Si has aprendido de otras veces, tienes algo con lo que entretenerte, como un libro o una revista. Si no, rezas para no quedarte sin batería en el móvil, y pones al día todas tus redes sociales, redactas una entrada de blog (ésta la comencé en una de esas salas de espera) y hasta aprendes a utilizar Twitter. Y miras el reloj y te preguntas qué haces allí con el día tan bonito que hay fuera. Y piensas, que si te citaron a una hora, por qué no se organizan un poco mejor, porque cada "cliente" sabes más o menos a lo que va y cuanto puede tardar, porque no es lo mismo una primera cita que si vas a revisión. Y al final te das cuenta de que no te queda otro remedio para solucionar el asunto que te traes entre manos que darle todo ese tiempo tuyo al ladrón de tiempo correspondiente.

sábado, 18 de enero de 2014

De mi barrio. Capítulo 1: Los bares

La Real Academia Española define bar como local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador. Y en mi barrio lo del mostrador va a misa. Yo creo que hay más bares que vecinos. Y algunos más que peluquerías.
Pero hay que hacer una diferencia: hay bares y tascas. Los bares son aquellos en los que se ven familias, amigos,parejitas...Hay algunas tapas o incluso una carta, y los fines de semana te invitan a arroz o migas y en verano tienen las terrazas repletas.
 En las tascas solo hay hombres. La RAE las define como garito o casa de juego de mala fama. Tampoco hay que exagerar.Las tascas abren temprano,y desde temprano tienen a los parroquianos con el anís, el coñac, el sol y sombra... A las tascas no ha llegado la ley antitabaco. Y en todas huele igual: algo así como a bayeta húmeda,palillos rancios,"pirriaque" y tabaco. Las tascas son reconocibles desde fuera. La decoración puede variar pero si ves un bar medio a oscuras,que huele a tabaco desde la esquina y en el que se oyen voces discutiendo sobre el dómino ( no es una falta de ortografía) o bien un silencio sepulcral,sin duda te encuentras ante una tasca.
En mi barrio hay mucha disponibilidad de locales, fue diseñado con una visión muy comercial. Puedes poner cualquier tipo de negocio, pero si pones un bar, sabes que no te equivocas. Aquí se vive un poco como antes. La parienta en casa o en la compra. El pariente trabajando o discutiendo sobre futbol en el bar. Incluso recuerdo ocasiones de tener que ir la parienta a por el pariente para llevarlo a cenar a casa.
En fin, me consuela ver que las parejas jóvenes que van repoblando el barrio van perdiendo esas costumbres, y el pariente y la parienta van a la compra o al bar, indistintamente.

viernes, 17 de enero de 2014

De cómo se hacen las cosas con un poco de morro

Todo empezó de la forma más simple. Yo quería asistir a un evento de fotografía nocturna que se celebraba en junio en Sevilla. Moví mis contactos y planificamos el viaje. A última hora cambiaron los planes y me quedé sola, pero yo quería ir porque daba una charla mi admirado Mario Rubio. En esos días también estaba preparando la mudanza así que cuadramos los planes de otra forma. Iríamos a Sevilla, porque quería ver a Mario a toda costa, y luego a otra cosa mariposa.

Mi pareja y yo la verdad es que llegamos al evento con tiempo. Después de dar una vuelta por las instalaciones, entré al salón de actos, y después de un par de charlas de otros ponentes, llegó la del Fotógrafo Nocturno, como se hace llamar.

Charla Grupo Puech Photoquivir 2013
Charla Grupo Puech Photoquivir 2013

Charla Photoquivir 2013
Charla Photoquivir 2013

 Me encantó, pero la verdad es que me supo a muy poco. Después de esa charla ya me iba, para seguir con nuestros planes, pero cuando bajaba las escaleras del patio de butacas iba pensando que no me podía ir de allí sin saludar a Mario. Y así lo hice.

Me acerqué y le dije:

-Mario tengo que irme pero no quería hacerlo sin saludarte un momento porque he venido desde Córdoba sólo para verte.
-Hombre no me digas eso-contestó Mario.
-Si es la verdad, ¿qué quieres que te diga?
-Bueno y entonces ¿qué puedo hacer por ti?.
-Pues venirte a Córdoba a dar un taller de los tuyos-y así se lo solté con todo el morro que pude.
-Vale, dame tu correo.

Y así empezó todo.

Encuentro en Photoquivir 2013 con Mario Rubio
Encuentro en Photoquivir 2013 con Mario Rubio 

Salí de allí con la sensación de que sólo habían sido palabras bonitas, hasta que poco después recibí un correo. Que qué pasaba con el curso me decía. Me puse en marcha, y aunque tenía algunas localizaciones pensadas desde el encuentro en Sevilla, tuve que buscar algunas más.

Antigua algodonera
Antigua algodonera

Encontré unas naves abandonadas estupendas para jugar con la lana de acero. Hice unas fotillos y junto con las otras dos localizaciones, se lo mandé a Mario. Le encantaron y de allí todo rodado. ¿Local para las sesiones teóricas?Claro, coSfera me encanta y es como estar en casa.Cuadramos fechas, presupuesto y listo. ¡Ya estaba organizado!

Cartel curso Mario Rubio
Cartel curso Mario Rubio

Y el día llegó. En este vídeo podéis ver cómo fue el curso. El sábado por la mañana llevé a Mario y a Emma a ver las localizaciones, y quitando el calor que hacía para ser octubre, todo fue rodado. Aquí os dejo algunas de mis prácticas.


Tolva de la algodonera
Tolva de la algodonera

Esfera de fuego
Esfera de fuego

Lana de acero
Lana de acero

Mirando desde lejos
Mirando desde lejos

Jugando con luces de colores
Jugando con luces de colores

¿De día o de noche?
¿De día o de noche?

Aprovechando la luz residual
Aprovechando la luz residual

Fue una experiencia única. No sólo compartir el tiempo con tantos fotógrafos. Sino por la cuestión de ser capaz de traer una primera figura yo sola. De organizar un curso sin el apoyo de nadie. EN algunas ocasiones me he sentido ninguneada en el sector de la fotografía. No sé si por cuestión de sexo, o sólo por ser como soy, pero en ciertos ámbitos o grupos no se me ha tenido demasiado en cuenta. Pero ahora todo eso está lejos, y me da igual. Yo soy yo, y esto es lo que hay.

Grupo de alumnos
Grupo de alumnos


Daros las gracias a todos los que participasteis. Lo hice lo mejor que pude y espero seguir haciendo fotos con vosotros. Han pasado unos meses, pero seguimos en contacto. Y espero que no lo perdamos. Y que sigamos disfrutando de eso que llaman capturar luz.

viernes, 27 de diciembre de 2013

De la transformación de actor en personaje

Tengo la enorme suerte de poder participar como fotógrafa en algunos montajes de teatro clásico. La compañía Teatro Par me abre sus puertas y me deja chismorrear en todos los ámbitos de su montaje. Es un trabajo que no tiene precio porque todos son la compañía. Todos montan. Todos desmontan. Todos están atentos hasta el más mínimo detalle.

 Hasta el momento he compartido con ellos dos montajes. El primero fue la tradicional representación de Don Juan Tenorio de José Zorrilla en la Diputación Provincial de Córdoba en el año 2012 y he repetido este 2013. La segunda ha sido en el incomparable marco de la Mezquita de Córdoba gracias al Cabildo de la Catedral de Córdoba, poniendo en escena el auto sacramental "La cena del Rey Baltasar" de Pedro Calderón de la barca.

En esta entrada os quiero contar cómo se ve desde fuera la transformación de un actor en personaje, tal como describe el título. Visto desde fuera y con el ojo fotográfico.

Os pongo en situación. Los actores van llegando, unos más puntuales que otros. Los ves vestidos de calle, personas de diferentes edades y estilos. Si te los cruzas por la calle es difícil pensar que puedan convertirse en una cándida Doña Inés o en el Juicio de Dios.

Comienza la tranformación
Comienza la tranformación

En esta imagen la actriz se va concentrando. Va perfilando sus rasgos a los del personaje. Acentúa algunas facciones para que no sean borradas por los focos. Está concentrada en el texto, repasando versos. Aprovecha cualquier lugar, un poco de soledad, fija su imagen en el espejo.

Pero no está sola del todo. Los espacios son los que son y las representaciones se llevan a cabo en los lugares mas insospechados, como en este caso, en el Palacio de la Merced de Córdoba, donde se cuenta que Isabel la Católica, a escondidas de su señor esposo, se reunió con Cristobal Colón para darle sus joyas y así financiar el Viaje.

Pero volviendo a los actores, comparte los espacios, que nunca sonlos apropiados, Pocas veces disfrutan de camerinos con iluminaciones apropiadas. Hay veces que mientras uno pulsa la luz, otro se maquilla. O se visten en un salón de actos.

El espacio es para todos
El espacio es para todos

Algunos buscan un poco de aislamiento, o simplemente están pendientes de su equipo, que jugaba hoy. Dependiendo de la época, o del personaje, tienen que adaptar su apariencia física, llevar pelo donde no suelen llevarlo...

Reparto del espacio
Reparto del espacio

Hay veces que tú estás ahí, tan arrinconada que casi no te ven, y entran en encuadre, y te piden disculpas, y luego agradeces la metedura de pata, porque da movimiento y sentido a la imagen. Es una pequeña intrusión en su preparación, porque como fotógrafa no quieres alterar su normal funcionamiento, y verdaderamente es lo que quieres captar, a ellos, su mundo, su transformación.

Tras la puerta
Tras la puerta

Entre pinturas y atrezzo están ellos, pero ya vas viendo al personaje. Van envejeciendo, tomando un tono más serio, o más dulce, o más pícaro, o más brabucón. Ya van asomando los personajes.

¿En qué siglo ando?
¿En qué siglo ando?

Bandean los tiempos, y un señor vestido como lo hacían en el Siglo de Oro puede estar buscando las llaves del coche a la vez que maldice en verso.

Un poquito más viejo
Un poquito más viejo

O un chico joven busca parecer un hombre de edad de tener a un hijo sinvergüenza. Un poco de blanco por aquí, unas líneas de expresión por allá...

Doncellas
Doncellas

Unas hermanas cuales doncellas ayudan con los ropajes y los cordones, al tiempo que dan las últimas instrucciones. 

Aparezco
Aparezco

Por un momento en el encuadre se vuelven a confundir épocas. Y sin querer, o no, ahí estas, viajando en el tiempo inmersa en un ir y venir de ropajes, decorados y textos.

Atrezzo
Atrezzo

Personajes
Personajes

Materiales preparados, actores caracterizados. Comienzan a calentar la garganta, a sacar voces que no son las suyas, que pertenecen a tiempos pasados. Pasean arriba y abajo, recitan los últimos versos, se toman fotografías de recuerdo...Bromean, todos a escena, el público va llenando el patio de butacas y los actores ya no son tales. La tranformación ha terminado.


A escena
A escena

Maquinando
Maquinando

A la conquista
A la conquista

En el convento
En el convento

Suspiros de amor
Suspiros de amor

No es verdad ángel de amor...
No es verdad ángel de amor...

Convidado de piedra
Convidado de piedra

La burla
La burla

Redención
Redención

Ascensión
Ascensión

Despedida
Despedida








jueves, 19 de diciembre de 2013

De cómo la noche, una aguja y lana te hacen pensar

Esta noche, mientras tejía los adornos de navidad me he dado cuenta de una cosa. En verdad no se teje o crochetea. En verdad es una lucha con la lana. La retuerces y la estiras hasta que le sacas un punto. Y ya has terminado. Y vuelves a empezar. La enganchas, la enredas y ya tienes otro punto. Así, arrancando punto a punto, es como se obtienen los tejidos. Una sucesión de luchas que a base de derrotas y triunfos va tomando forma entre las manos. Hay veces que la derrota puede contigo, y te enfadas y hasta tiras la lana que te ha hecho sufrir. Pero cuando triunfas y el hilo toma forma y se rinde a tus deseos el fruto de la guerra de la hebra y de tus manos es un orgullo.

Haciendo experimentos con mi aguja de madera
Haciendo experimentos con mi aguja de madera

 En una sociedad de lo prefabricado y prediseñado es normal que triunfen los antiguos hábitos. El tan llamado DIY ("do it yourself") se abre paso con originalidad volviendo a la personalización y al orgullo de la producción propia.

Primera hornada de adornos
Primera hornada de adornos

Primera hornada de adornos
Primera hornada de adornos


 Y en eso estoy, porque quiero que la frialdad de los espumillones de colores chillones se transformen en la calidez de la lana, alguna que me llega de los tiempos de mi abuela, de lo que le quedó sin hacer. Y yo siempre pienso "¡si me viera ahora tejiendo!"